[IN]TANGIBLES. Nuevas ecologías culturales: incabamiento y prácticas de colaboración
Co-investigador*s : Rafel Arnal, Esther Blázquez, Carolina Boluda, Julia Moyano, David Pérez.
Nuevas ecologías culturales: incabamiento y prácticas de colaboración es un marco de investigación a través de la experimentación con modos de encuentro que explora la capacidad de las artes para proponer artificios y formas de sociabilidad que propongan condiciones de experiencia para la creación de nuevas ecologías culturales.
Con la intención de desarrollar, calibrar e intensificar la cooperación misma y no exclusivamente con el objetivo de materializar objetos particulares, esta investigación pretende ensayar, activar e instituir modos experimentales de [co]existencia, artificios y dispositivos que den lugar al despliegue de comunidades de [auto]aprendizaje. Bajo una formulación abierta y variable -que incluye laboratorios, talleres, jornadas, encuentros, etc.- [In]tangibles ensaya modos de colaboración y fórmulas de participación que apunten hacia una idea de cultura en gestación.
Todo ello implica repensar el vínculo entre cultura y política para señalar que la cultura no ya como producto a vender o un patrimonio a defender, sino como una actividad viva, plural y conflictiva a través de la cual una sociedad atribuye sentidos a su mundo compartido. Entendemos que esta labor exige una crítica radical de los valores dominantes y un esfuerzo deconstructivo de las formas neoliberales de producción, visibilización, asociación y verificación de las prácticas culturales.
En consecuencia proponemos la creación de imágenes, palabras, sonidos, cuerpos y dispositivos a través de la práctica artística como un lugar de exploración de las insuficiencias y potencialidades de la vida en común.
Creación escénica contemporánea, poéticas, políticas y acción (1990-2010)
Carolina Boluda
Investigación centrada en las prácticas escénicas contemporáneas desde la perspectiva de su potencial de transformación de los imaginarios sociales y de la capacidad de activación -del espectador y del ciudadano-que los nuevos dispositivos, estrategias y formas de hacer permiten implementar.
En el marco de las principales transformaciones culturales ocurridas desde los 90´como resultado de las transformaciones económicas; se observan las prácticas escénicas en sus aspectos críticos con las consecuencias del capitalismo globalizado: la homogenización cultural y los déficits para crear subjetividad individual y colectiva, los automatismos cognitivos, de mirada y comportamiento, la mercantilización extrema, el déficit de experiencia, el descrédito de lo político, los déficits de democracia y participación en el mundo globalizado así como la alteración de las dimensiones corporal y temporal de la existencia por la inclusión de las nuevas tecnologías en la cotidianidad.
Construcción de un marco para comprender las relaciones entre el mundo contemporáneo y las prácticas escénicas en resistencia (pro-activa) tomando como fondo de contraste la década de los 80´ (deconstrucción, teatro de imágenes, el eje en el lenguaje escénico). Una visión que subsuma tanto las prácticas contenidas dentro del marco estético como aquellas que lo desbordan. El objetivo final es el estudio de las estrategias en la escena contemporánea de creación y su puesta en relación con los contextos en los que surgen así como el análisis de su potencial transformador.
Tesina presentada en la Facultad de Bellas Artes (UPV) “Teatro crítico contemporáneo, poéticas, políticas y prácticas antagonistas” (1990-2007). Tesis doctoral en curso con dirección de Óscar Cornago (CSIC, Madrid) en la UPV.
Giro, desequilibrio y caída: Poéticas del suelo en las artes del cuerpo y de la danza durante la segunda mitad del siglo XX.
Rafel Arnal
Investigo la práctica de las artes del cuerpo y de la danza que toman el suelo como medio espacial determinante para la construcción y experimentación de un nuevo movimiento (término referido al estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o de posición) a partir de la segunda mitad del siglo XX, un periodo donde se democratiza el estudio, la práctica y la exhibición de la danza, ampliando el campo semántico y de acción del ejercicio compositivo coreográfico e instaurando una novedosa dimensión social en el hecho dancístico.
El suelo como continente donde emerge un nuevo cuerpo y en el que se plantean cuestiones relativas al funcionamiento psico-somático del mismo o la conciencia corporal; pero también interrogantes e hipótesis sobre la percepción y la propia comunicación verbal de la experiencia, conformando formas nuevas de relación entre cuerpos danzantes, de estos con el público y por extensión en/con/hacia la sociedad. El suelo como vehículo propiciador de una experiencia nueva de lo sensible, facilitador de formas de contacto e intercambio sentido entre los cuerpos que propone otra lógica del estar juntos, al modo de una nueva construcción social o “socialidad primordial” (Maffesoli), que sitúa a la danza y a su ámbito de influencia en catalizador significativo de dimensiones políticas y sociales.
Este trabajo parte primordialmente de la nueva danza norteamericana en los ‘60 para fundamentar las técnicas de movimiento y reconducción postural derivadas del trabajo en el suelo que no proceden de la tradición culta occidental, estudiar las metodologías y corrientes de pensamiento que complementan la teoría y práctica coreográficas en el marco de este nuevo espacio – nuevo cuerpo y evidenciar/reivindicar el cuerpo como proceso fenoménico en marcha en el que se da la posibilidad de construir, a partir del “efecto sismológico del ser, el cuerpo y la figura en su difuminación radical”(Lepecki) que subyace en la acción que nos ocupa de caer o de danzar en el suelo, una nueva ontología política del movimiento fruto de la reflexión sobre su [re]presentación tanto en la escena contemporánea de creación como fuera de ella y las relaciones que se establecen en los distintos contextos en los que se lleve a cabo.
Tesis doctoral en curso co-dirigida por Miguel Molina y Juan Bernardo Pineda en la Universidad Politécnica de València: “Giro, desequilibrio y caída: Poéticas del suelo en las artes del cuerpo y de la danza durante la segunda mitad del siglo XX”.
Dramaturgia contemporánea , acontecimiento y memoria
Robert March Tortajada
Línea de investigación alrededor de la dramaturgia contemporánea y el acontecimiento teatral en torno a la representación de la memoria y su relación, especialmente, con la filosofía benjaminiana y la mirada hacia una experiencia de la pérdida; la ficción; y la traducción.
Nuevas ecologías culturales: incabamiento y prácticas de colaboración es un marco de investigación a través de la experimentación con modos de encuentro que explora la capacidad de las artes para proponer artificios y formas de sociabilidad que propongan condiciones de experiencia para la creación de nuevas ecologías culturales.
Con la intención de desarrollar, calibrar e intensificar la cooperación misma y no exclusivamente con el objetivo de materializar objetos particulares, esta investigación pretende ensayar, activar e instituir modos experimentales de [co]existencia, artificios y dispositivos que den lugar al despliegue de comunidades de [auto]aprendizaje. Bajo una formulación abierta y variable -que incluye laboratorios, talleres, jornadas, encuentros, etc.- [In]tangibles ensaya modos de colaboración y fórmulas de participación que apunten hacia una idea de cultura en gestación.
Todo ello implica repensar el vínculo entre cultura y política para señalar que la cultura no ya como producto a vender o un patrimonio a defender, sino como una actividad viva, plural y conflictiva a través de la cual una sociedad atribuye sentidos a su mundo compartido. Entendemos que esta labor exige una crítica radical de los valores dominantes y un esfuerzo deconstructivo de las formas neoliberales de producción, visibilización, asociación y verificación de las prácticas culturales.
En consecuencia proponemos la creación de imágenes, palabras, sonidos, cuerpos y dispositivos a través de la práctica artística como un lugar de exploración de las insuficiencias y potencialidades de la vida en común.
Creación escénica contemporánea, poéticas, políticas y acción (1990-2010)
Carolina Boluda
Investigación centrada en las prácticas escénicas contemporáneas desde la perspectiva de su potencial de transformación de los imaginarios sociales y de la capacidad de activación -del espectador y del ciudadano-que los nuevos dispositivos, estrategias y formas de hacer permiten implementar.
En el marco de las principales transformaciones culturales ocurridas desde los 90´como resultado de las transformaciones económicas; se observan las prácticas escénicas en sus aspectos críticos con las consecuencias del capitalismo globalizado: la homogenización cultural y los déficits para crear subjetividad individual y colectiva, los automatismos cognitivos, de mirada y comportamiento, la mercantilización extrema, el déficit de experiencia, el descrédito de lo político, los déficits de democracia y participación en el mundo globalizado así como la alteración de las dimensiones corporal y temporal de la existencia por la inclusión de las nuevas tecnologías en la cotidianidad.
Construcción de un marco para comprender las relaciones entre el mundo contemporáneo y las prácticas escénicas en resistencia (pro-activa) tomando como fondo de contraste la década de los 80´ (deconstrucción, teatro de imágenes, el eje en el lenguaje escénico). Una visión que subsuma tanto las prácticas contenidas dentro del marco estético como aquellas que lo desbordan. El objetivo final es el estudio de las estrategias en la escena contemporánea de creación y su puesta en relación con los contextos en los que surgen así como el análisis de su potencial transformador.
Tesina presentada en la Facultad de Bellas Artes (UPV) “Teatro crítico contemporáneo, poéticas, políticas y prácticas antagonistas” (1990-2007). Tesis doctoral en curso con dirección de Óscar Cornago (CSIC, Madrid) en la UPV.
Giro, desequilibrio y caída: Poéticas del suelo en las artes del cuerpo y de la danza durante la segunda mitad del siglo XX.
Rafel Arnal
Investigo la práctica de las artes del cuerpo y de la danza que toman el suelo como medio espacial determinante para la construcción y experimentación de un nuevo movimiento (término referido al estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o de posición) a partir de la segunda mitad del siglo XX, un periodo donde se democratiza el estudio, la práctica y la exhibición de la danza, ampliando el campo semántico y de acción del ejercicio compositivo coreográfico e instaurando una novedosa dimensión social en el hecho dancístico.
El suelo como continente donde emerge un nuevo cuerpo y en el que se plantean cuestiones relativas al funcionamiento psico-somático del mismo o la conciencia corporal; pero también interrogantes e hipótesis sobre la percepción y la propia comunicación verbal de la experiencia, conformando formas nuevas de relación entre cuerpos danzantes, de estos con el público y por extensión en/con/hacia la sociedad. El suelo como vehículo propiciador de una experiencia nueva de lo sensible, facilitador de formas de contacto e intercambio sentido entre los cuerpos que propone otra lógica del estar juntos, al modo de una nueva construcción social o “socialidad primordial” (Maffesoli), que sitúa a la danza y a su ámbito de influencia en catalizador significativo de dimensiones políticas y sociales.
Este trabajo parte primordialmente de la nueva danza norteamericana en los ‘60 para fundamentar las técnicas de movimiento y reconducción postural derivadas del trabajo en el suelo que no proceden de la tradición culta occidental, estudiar las metodologías y corrientes de pensamiento que complementan la teoría y práctica coreográficas en el marco de este nuevo espacio – nuevo cuerpo y evidenciar/reivindicar el cuerpo como proceso fenoménico en marcha en el que se da la posibilidad de construir, a partir del “efecto sismológico del ser, el cuerpo y la figura en su difuminación radical”(Lepecki) que subyace en la acción que nos ocupa de caer o de danzar en el suelo, una nueva ontología política del movimiento fruto de la reflexión sobre su [re]presentación tanto en la escena contemporánea de creación como fuera de ella y las relaciones que se establecen en los distintos contextos en los que se lleve a cabo.
Tesis doctoral en curso co-dirigida por Miguel Molina y Juan Bernardo Pineda en la Universidad Politécnica de València: “Giro, desequilibrio y caída: Poéticas del suelo en las artes del cuerpo y de la danza durante la segunda mitad del siglo XX”.
Dramaturgia contemporánea , acontecimiento y memoria
Robert March Tortajada
Línea de investigación alrededor de la dramaturgia contemporánea y el acontecimiento teatral en torno a la representación de la memoria y su relación, especialmente, con la filosofía benjaminiana y la mirada hacia una experiencia de la pérdida; la ficción; y la traducción.